erythroxylum

Las plantas como evidencia legal. Desarrollo de la botanica forense en Colombia.(Botánica)

Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales

Resumen
La botánica aporta información de gran importancia en el ámbito forense para el estudio de la escena de los hechos en los procesos de investigación judicial. En Colombia, desde comienzos de siglo XX se vienen realizando solicitudes judiciales para determinar, la causa de muerte por ingestión de plantas tóxicas y más recientemente la identificación de elementos materia de prueba procedentes de los cultivos ilícitos.

Acá se muestra el estado del tema en el país, con base en los registros oficiales del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que reflejan un incremento de las solicitudes judiciales referentes a plantas de coca, amapola y marihuana. Se presentan algunos avances y perspectivas sobre el tema y se tratan las principales plantas de interés forense y algunos aspectos sobre protocolos de recolección, tratamiento e identificación de muestras.

Introducción

a. La botánica forense

El conocimiento de las características detalladas de las plantas, aplicado desde la perspectiva forense (botánica forense), ha tenido un desarrollo relativamente reciente a nivel internacional (Bock et al., 1997). La identificación de muestras vegetales o de fragmentos de ellas, ha sido de gran ayuda en diversos procedimientos forenses encaminados a rastrear y reconstruir eventos relacionados con intoxicaciones u otros daños físicos, en algunos casos fatales, y también puede ser pieza importante dentro el contexto criminalístico relacionando por ejemplo, una persona con la escena del delito. La presencia de partes o fragmentos vegetales (hojas, flores, frutos, semillas, polen, esporas, fitolitos o raíces) en prendas, contenido gástrico o cabellos, ha permitido la identificación precisa de la especie vegetal involucrada y como tal suministrar información sobre su lugar de procedencia, su posible toxicidad y otras propiedades importantes en el esclarecimiento de hechos delictivos.

Por otra parte, el estudio de algunos grupos vegetales particulares, como algas verdes y diatomeas, es de gran utilidad en investigaciones donde la sumersión es la probable causa de muerte; debido a que en algunos de estos casos el análisis patológico forense no permite determinarla. Así mismo, en el ámbito internacional, el estudio e identificación de polen y esporas en el sustrato, es una de las principales fuentes de información en el análisis forense y se encuentra bastante desarrollado en países como Estados Unidos, Inglaterra y Nueva Zelanda (Coyle, 2005). Por último, la dendrología y la dendrocronología han ofrecido también información valiosa en un campo muy restringido del ámbito forense, la determinación de la autenticidad de obras de arte o de instrumentos antiguos estableciendo la fecha aproximada de elaboración y también el sitio donde podrían haber sido construidos (Dickinson, 2000).

b. Desarrollo en Colombia

En Colombia el estudio de las plantas alucinógenas y/o tóxicas ha tenido un desarrollo importante desde el punto de vista médico, farmacológico, veterinario y etnobotánico en general (Pérez Arbeláez, 1937; Schultes, 1986; Fonnegra & Jiménez, 1999). Sin embargo desde la perspectiva forense ha sido escasamente abordado y casi exclusivamente aplicado a la determinación taxonómica de especies procedentes de los cultivos ilícitos, en relación con la incautación de sustancias estupefacientes. Con menor frecuencia se ha solicitado la identificación de plantas tóxicas de diverso origen utilizadas en la elaboración de brebajes y venenos de tipo mágico-religioso o en prácticas de curanderismo o hechicería; o casos aislados en los que se solicita la identificación de frutos de plantas silvestres que por accidente han ocasionado envenenamientos fortuitos.

Se ha observado que la inadecuada formulación de plantas como medicina natural alternativa puede provocar, graves daños en la salud y con cierta frecuencia se requiere de la investigación judicial para determinar la causa de la muerte y en algunos casos la responsabilidad médica. La ingestión en forma de infusión con fines medicinales del falso «árnica de los páramos», Senecio formosus Kunth (Asteraceae), Figura 1D, ha sido registrada por lo menos en 25 casos documentados como causante de la seneciosis, una enfermedad veno-oclusiva que causa daño al hígado (Toro et al., 1997). En otros casos como el de la cobalonga o pepa de cruz (Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum., Apocynaceae), Figura 1F, planta cultivada como ornamental y materia prima para elaboración de amuletos indígenas (Pérez-Arbeláez, 1937; 1978; Patiño, 2004), se han detectado frecuentes envenenamientos, debido a la tóxicidad de su fruto, cuando ha sido empleado como remedio naturista para bajar de peso (González et al., 2003). Otras veces el desconocimiento del modo de empleo (por ejemplo, sustancias de uso tópico que son ingeridas) o de la dosificación inapropiada, trae como consecuencia accidentes graves como ha ocurrido con el saúco (Sambucus nigra L.), el confrey (Symphytum officinale L) y la peonia (Abrus precatorius L.), Figura 1.

El Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de su planta de botánicos y con el apoyo del Herbario Nacional Colombiano, viene prestando colaboración desde su fundación en la identificación de muestras vegetales remitidas por las autoridades judiciales. Actualmente presta sus servicios a la Fiscalía General de la Nación (FGN), el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en relación con diferentes procesos judiciales. Durante los años 1970 a 2000 aproximadamente, el Profesor Roberto Jaramillo (q.e.p.d.) fue la persona que regularmente estudiaba y apoyaba a las autoridades judiciales en las consultas que estas hacían al Herbario Nacional Colombiano (El Tiempo, 1999). Por otra parte, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) tiene como misión prestar soporte científico a la administración de justicia en todo el territorio nacional (Artículos 35-36, Ley 938 de 2004) y es allí donde se concentra una parte importante de las solicitudes que sobre plantas hacen en el país la Policía Nacional, la Policía Judicial, la Policía Antinarcóticos y el Ejército Nacional, además de las entidades anteriormente mencionadas.

En este sentido y como respuesta conjunta a la necesidad de una exploración más detallada de las muestras vegetales y según lo sugiere la casuística nacional forense, recientemente se estableció el laboratorio de botánica forense del IMLCF, cuyo trabajo se viene desarrollando en estrecha colaboración con el ICN de la Universidad Nacional de Colombia, en donde los autores de este trabajo propusieron dos objetivos prioritarios por desarrollar: a) Suministrar herramientas apropiadas para la determinación taxonómica de las plantas psicotrópicas en el contexto forense y b) el estudio palinológico de las muestras de suelo. Así la exploración actual de caracteres morfológicos, anatómicos y moleculares explora líneas de investigación científica en el campo forense, ajustándose a las necesidades que actualmente demanda la sociedad colombiana.

Materiales y métodos

Para el estudio propuesto que incluye, por una parte la documentación histórica de los casos relacionados con las plantas de interés forense, por otra el estado actual de conocimiento botánico de los grupos de plantas de interés en Colombia y finalmente el desarrollo de procedimientos para el análisis pericial, se planteó el siguiente esquema de trabajo que comprende cuatro aspectos:

a. Revisión de la demanda de servicios en el análisis de material vegetal

Se revisó la demanda de servicios proveniente de las autoridades judiciales colombianas con respecto a elementos vegetales, durante los años 2000 a 2005. Para ello se consultaron como fuentes principales de información, la División de Referencia de Información Pericial (DRIP) del IMLCF y algunos de los libros que hacen parte del archivo histórico de la misma institución, en un periodo comprendido entre 1914 y 1917 como testimonio …

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales | June 1, 2007 | Fernández-Alonso, José Luis; Galindo Bonilla, Aída; Idrobo, Jesús M. | Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales

Fuente: http://business.highbeam.com/435518/article-1G1-173189413/las-plantas-como-evidencia-legal-desarrollo-de-la-botanica

Ud. no puede copiar el contenido de esta página